TROMPETA BARROCA
Recursos online
Breve recorrido histórico
Ya sea las fuentes iconograficas mesopotamicas, las citaciónes biblicas, o los instrumentos pastoriles en madera, el instrumento ha sido desde siempre relacionado a ser escuchado como instrumentos de señales.
Pasando a lo largo de la historia, de la buccina medieval, recta, la cual improvisaba bordones sobre «estampidas»,» rottas» y otras danzas, las técnicas para curvar metal, que dan origen las trompetas en forma de “S” en las pinturas de Domeneghino, y la tecnología para construir tubos telescópicos en la Edad Media que dan origen a la “tromba da tirarsi” típica de los “altos minisitriles”, la trompeta ha trazado un sinuoso camino de ser un instrumento de señales y milicia, de uso civil, a ser un noble miembro de las formaciones musicales en el barroco.


Miriam Andersén (Percusión) – Ian Harrison – (Schalmei) David Yacus ( Buccina)

Javier Martos Carretero (Valencia, España)

El barroco
La gallardía del instrumento ha ganado un lugar preponderante en las paginas de Henry Purcell, Georg Friederich Haendel y Johann Sebastian Bach.
SIn embargo, no es hasta su introducción en la opera, en el Orfeo, Favola in Musica, de Claudio Monteverdi en 1607, que la trompeta no era considerada un instrumento “de cualidades musicales”.
Monteverdi no empieza su Orfeo con una “sinfonía”, sino con una “Tocatta” que precede a un “Ritornello” que conecta con la monodia del prologo. Esta “Tocatta” es una fanfarria a 5 trompetas (al «antiguo estilo militar, como lo definiría Fantini) , designadas por su función armónica (1: claríno, 2: Quinto, 3: Alto, 4: Vulgano, 5: Basso ), su melodía -algunos escolásticos sugieren- se trata de una insignia musical de la familia Gonzaga (reinante en Mantova en el 1600), y seria ejecutada por músicos oficiales, quienes luego no participaban en la ejecución de la opera.
El hecho que las voces que acompañana la melodía de esta fanfarria son bordones, sugieren que este tipo de acompañamiento armonico en las fanfarrias de trompeta era una practica usual.


Pero es sin duda el tratado de Girolamo Fantini el “Monarca della tromba” de 1634 el que marcara un importantísimo hito en la practica de la trompeta.
Descrito como “Hieronymo Fantino tubicine totius Italiae excellentissimo» («Girolamo Fantini el mas grande trompetista de toda italia“, ha traspasado los limites de su propio país, llamando la atención de Marin Mersenne (quien asimismo cita a autores italianos como Giulio Caccini, en cuanto a la ornamentación)
Su “Modo per imparare la Tromba” de 1638 ha sido precedido por el tratado de Cesare Bendinelli (Tutta l’arte della tromba, 1614, pero es Fantini -segun mi opinion- quien reviste a la trompeta en su carácter mas humano, distinguiéndolo de su carácter marcial.
Fantini continua el titulo de su escrito “…tanto in guerra como in música..” Diferenciando asi los toques militares (presentes tanto en Bendinelli como en Fantini) de la SECONDA PRATTICA, o practica moderna, en boga en el seisento, en la cual, el modelo vocal de Giulio Caccini (La Nuova Musica, 1602) se ve reflejado en gestos musicales en la música de Fantini.
Esta vocalidad transladada al instrumento se enriquece con el minucioso estudio de las articulaciones, las cuales, según muestra el “Modo per imperare la Tromba” hacen de alguna manera, hablar a la trompeta, de esta manera, tal como años mas tarde, famosas arias para canto y trompeta de Alessandro Scarlatti, hacen alusión a los sones guerreros y amorosos, en la cual, la trompeta no siempre será la “guerrera”, y la voz, no siempre será la “amorosa”
Asi es como, a traves de las hojas de este tratado, descubrimos dos diferentes técnicas de la trompeta: la manera militar, y la (modernamente llamada) música de càmara y músuca eclesiastica.
«… tanto di guerra, quanto musicalmente in organo…»

El género militar, que incluye señales de batalla y funciones municipales y ceremoniales. Desde el punto de vista de la interpretación, este estilo encarna el «stilo deli antichi trombetti»: uso destacado de registros bajos y medios, articulación entrecortada y gran volumen de sonido, necesarios para tocar al aire libre.
Este [trompetitsa], con el sonido de [su] instrumento belicoso, hizo vacilar a su voluntad los cascos, hacer añicos las lanzas y temblar los fusileros, más feroces que el relámpago o el viento.

El segundo genero «in concerto di voci, o altro» ( en concierto con voces u otros [instrumentos] «) constituyen las primeras composiciones para trompeta con bajo continuo, descritas por Fantini como» non pill in aria come gia si soleva, ma co’l vero fondamento come gli altri strumenti perfetti (» ya no al azar, como antes era costumbre, sino con fundamento real como otros instrumentos perfectos»).
Con el desarrollo del registro alto el nuevo nace el arte del clarino, su práctica articulatoria y su fraseo musical.

Sprezzatura y ornamentación en el lenguaje de la trompeta
La revolución musical que se gestara a principio del siglo 17 en Florencia, en el seno de la Camerata Bardi, donde se gesto la nueva «monodia acompañada», la cual concibe la música desde su valor expresivo, no ha sido ajena a Girolamo Fantini, quien en su «Modo per imparare a suonare di tromba» hace alusiones a Giulio Caccini, tanto en la «impostación o emision del sonido» (llamado por tratadistas de època «portare della voce»), lo que supone el empleo de «mezza di voce», es decir, crescendo, decrescendo en las notas largas, buscando siempre la cualidad vocal, asi como en sus gestos hacia los ornamentos: el «groppo», ornamento cadencial por excelencia, el trillo, ornamento de origen vocal, y en el repertorio escrito, el uso de «ribatutta di gola», adorno que provee gran «affetto», que combina «accento» y el ornamento «trillo», producido al nivel de la garganta.
Para informacion detallada de ornamentos, ver seccion improTOOLS

Al encontrar un *groppo» (ornamento cadencial) hay que articularla, pero el «trillo» (nota: no confundir con el moderno trino) se tdebe hacer con la fuerza del pecho y comenzar con la garganta, y se puede hacer en todas las notas de dicho instrumento.
Cuando encuentre notas largas, deben sostenerse cantando, comenzando suavemente y luego haciendo un crescendo a través de la mitad del valor de la nota, y luego en la segunda mitad hacer un diminuendo hasta el final, de modo que apenas pueda ser escuchado. Así harás perfecta armonía …
Links utiles
Articulo de Igino Conforzi sobre Girolamo Fantini, publicado por Historical Brass Society
https://www.historicbrass.org/edocman/hbj-1993/HBSJ_1993_JL01_010_Conforzi.pdf
Pagina de Stanley Curtis
https://www.trumpetjourney.com/
Canal de Youtube de Julian Zimmermann
https://www.youtube.com/user/naturaltrumpet84
Canal de Youtube del «Projeto Trompete Barroco Brasil»
https://youtube.com/channel/UCf4nI_eRiU5Vlzm4xFrAjhA
TSP Baroque Trumpet
descripcion del instrumento – Miguel Valensisi
He encontrado al luthier Miguel Valensisi por primera vez en un viaje hacia Argentina en mayo 2019, donde hemos conversado acerca de diferentes trompetas barrocas, e intercambiado experiencias. Luego, en medio de la situación sanitaria, hemos vuelto a reunirnos, con la misión de refinar el modelo final de la trompeta barroca TSP.
El ideal del instrumento es la busqueda de lo humano, esa voz detras del bronce, es decir, un instrumento que responda claramente a la articulación historica (caracterizada por la utilización diferentes consonantes, buscando cierta desigualdad que hace que el instrumento hable, al contrario de la «tecnica moderna» que busca un peso similar en toda articulación), y una respuesta sensible al piano y forte. Tales ideales corresponden a la busqueda de la ejecución historicista.
El fruto de esta colaboración mutua entre constructor y músicos esta lejos de llegar a su fin, planeando en el futuro, espacios de intercambio acerca del enfoque historicista (articulación, retorica, improvisación) que seran anunciados en los canales de las redes sociales de Tienda Store Play